Dec

Actualmente el mercado rebosa de soluciones de pago online. Frente a tanta oferta es normal que nos preguntemos: ¿Cuál es el mejor TPV virtual en el mercado?
Después de abrir un debate en “E-commerce Meeting Point España”, un grupo para expertos en comercio electrónico en Linkedin, he decidido poner un poco de orden y aportar algún dato en la difícil tarea de encontrar “el mejor tpv virtual”.
¿Cómo funciona en España?
En España todo gira alrededor de 2 empresas de procesamiento de tarjeta de crédito: Redsys/Redy (fruto de la fusión pasat 4B con Servired) y CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorro). Estas empresas ofrecen sus servicios (entre ellos los TPV virtuales) a todos los Bancos y Cajas de España. A su vez cada entidad financiera ofrece el servicio de TPV virtual a sus clientes, bajo su propia marca. En realidad no todas. Algunas desarrollan su propio TPV virtual modificando el original, como es el caso de Banesto, Unicaja, BBVA... Importante destacar que CECA es una empresa que se financia con su propia actividad; las cajas de ahorros no son propiedad de CECA, sino al revés, las cajas son los accionistas de CECA que representa en este caso el partner tecnológico.
Para valorar un TPV virtual es necesario analizar diferentes aspectos del mismo. En primer lugar facilidad de contratación, costes, soporte, tarjetas de crédito disponibles, pagos por móvil, echecks, multiidioma, multimoneda, API…
Facilidad de contratación Contratar un TPV virtual en la sucursal de una entidad financiera a veces puede resultar difícil. Es cierto que no todos los empleados están formados en esta materia y pueden mostrar dudas al respeto (caras de chino). Es normal y no hay que sorprenderse. De aquí a 5 años contratar un TPV virtual será una operación normal como otra.Como en la vida misma, para conseguir un tpv virtual de un banco/caja tenemos que presentar una documentación que acredite nuestro comercio (DNI, CIF, Modelo 036, escrituras de constitución si se trata de una sociedad, etc…). Todo es más simple si ya tenemos cuenta del comercio en el banco donde estamos solicitando el TPV virtual.
Contratar un TPV virtual con un IPSP es más rápido y fácil, pero aun si es necesario facilitar los datos de nuestro comercio, una cuenta corriente o una tarjeta de crédito del comercio etc…
Para ser operativos, el tiempo estimado para un IPSP es de pocos días a diferencia de un banco que puede tardar semanas. Costes de un TPV virtual Contratar un TPV virtual conlleva un coste de alta, un coste de integración a la tienda virtual, un coste por transacción (las famosas comisiones), un coste por mantenimiento (normalmente una cuota mensual por mantener la pasarela de pago activa) y a veces también un coste de seguro (sirve para cubrirnos en caso de fraude). Es importante saber que existe también un coste de penalización en caso que tengamos que devolver el dinero al cliente.
El coste de integración dependerá del tipo de tienda virtual que tengamos. Una tienda desarrollada sobre plataformas de código libre (Oscommerce, Magento, Prestashop, CubeCart, etc…) tendrá costes menores. Un buen programador conoce estas plataformas y sabe dónde meter mano. Además en el mercado se encuentran módulos de pago ya desarrollados y con precios muy competitivos, listos para ser integrados en nuestra tienda virtual (por ejemplo: www.modulosdepago.es).
Si hemos desarrollado una tienda virtual con código propietario entonces el coste será mayor y dependerá de las horas de programación necesarias para la integración.
Los costes de transacción y de mantenimiento varían según entidad. Los bancos y las Cajas ofrecen mejores comisiones que los PSP. Además casi siempre es posible negociar las condiciones por vincularlas a otros productos. Las comisiones de Bancos y Cajas varían de media entre 0,5% hasta 1,5% por transacción.
Los TPV virtuales de Bancos y Cajas más populares son Banco Popular, Banco Sabadell, Banco Santander, Banesto, Bankia, Bankinter, BBK, BBVA, CECA, Caja Rural, Pasat 4B y Unicaja.
A continuación las comisiones ofrecidas por algunos de los IPSP más populares.
- Tefpay.com (desde 30€/mes +0,30€ hasta 100€/mes + 0,25€)
- Clickandbuy.com (desde 1,73% hasta 1,79% + 0,35€*)
- Neteller.com (desde 1,75% hasta 4,95%***)
- Moneybookers.com (desde 1,9% hasta 2,9% + 0,25€)
- Amazon (desde 1,9% hasta 2,5% + 0,35$**)
- Google Checkout (desde 1,9% hasta 2,9% + 0,30$)
- Paypal (desde 1,9% hasta 3,4% + 0,35€)
- Authorize.net (99$ Setup fee + 20$ monthly fee + 0,10$)
- Sagepay.es (30€/mes por 1000 transacciones/trimestre)
- Click2pay.com (3%)
- 2checkout.com (5,5% + 0,45$)
- Gate2shop (5,5% + 0,35€)
- Payxpert.es (datos no disponibles)
- Paytpv (0,1€ por transacción****)
- Worldpay *****
- CCbill (datos no disponibles)
- Ayden (datos no disponibles)
- V.me by Visa (datos no disponibles)
* Los datos de clickandbuy.com están calculados para el segmento “Shopping”, con una transacción media por pedido de 50€ según el Online Fee Calculator.
** Los datos de Amazon están calculado sobre una facturación mínima de 3000$ con transacciones mayores o iguales a 10$.
*** Los datos de Neteller.com está calculados realizando un pago con una tarjeta VISA
**** Paytpv integra los diferentes Tpvs que las entidades Bancarias ofrecen a sus clientes en una única plataforma
***** El servicio del Worldpay no está disponible en España para empresas de Comercio electrónico con menos de 1000 transacciones mensuales
Integración de diferentes Tpvs
Cabe destacar el servicio de integración de diferentes Tpvs, como lo que ofrece Paytpv. El cliente se conecta con Paytpv y es este el que conecta con los banco/s ya sean españoles o extranjeros, ofreciendo un interfaz única, acorde al diseño web de nuestra tienda virtual y permitiendo diferentes soluciones entre ellas: TPV Virtual Web Iframe, TPV Ventas Telefónicas, TPV XML integración SOAP, TPV XML Bankstore, TPV Para pagos por Token, TPV Para pagos con código QR, TPV Para sistemas IVR, TPV Para Pagos Recurrentes, TPV Para Suscripciones, TPV Para Pagos Por E-mail, TPV Botones de pago, TPV Multi Moneda, TPV Gateway Marca Blanca / Certificación Pci-Dss etc...
El proveedor de TPV virtual debe ser rápido en las respuestas a llamadas y correos electrónicos del merchant. La pasarela de pago puede caerse, podemos sospechar un fraude, o podemos realizar cambios en nuestra tienda virtual… El servicio de atención al cliente debería ser 365/24.
En general los bancos ofrecen peor soporte de los PPS. No olvidemos que para los bancos un TPV virtual es uno de muchos productos, mientras para un IPSP es el producto estrella. Tarjetas de crédito Si vendemos en España será suficiente con VISA, Mastercard y tarjetas de débito. Si vendemos fuera de España tenemos que considerar otras tarjetas de crédito y sistemas de pagos acordes al país que más se venda.
Por ejemplo, si nuestro mercado principal fuera China, deberíamos saber que los chinos no están familiarizados con los sistemas de pago occidentales y a menudo no disponen ni de tarjeta de crédito. En China el sistema de pago más utilizado es Alipay (creado por el grupo ALIBABA, la famosa plataforma B2B), seguido de Paypal. Pagos por móvil El uso de Internet móvil se duplica año tras año desde 2009. Según Google, las búsquedas a través de móvil igualan o incluso superan a las realizadas desde un ordenador. Así que no tiene sentido una pasarela de pago sin la opción de pago por móvil (o Tablet).
En general todos los IPSP ofrecen versión móvil de su pasarela de pago sin que el merchant tenga que integrar nuevo código a su tienda virtual.
Y ahora volvemos a la pregunta del principio: ¿Cuál es el mejor tpv virtual?
No hay respuesta absoluta, hay que analizar caso por caso. Todo dependerá de nuestro comercio electrónico, nuestros clientes, nuestras exigencias… Sin duda en el mercado falta la figura de un asesor de TPV virtual.
- Etiquetas: asesor tpv virtual, mejor pasarela de pago, mejor tpv virtual, modulos de pago, pasarela de pago granada, pasarela de pago malaga, pasarela de pago sevilla, tpv pagos codigo qr, tpv pagos email, tpv pagos recurrentes, tpv suscripciones, tpv virtual granada, tpv virtual malaga, tpv virtual sevilla
- 4
Hay 4 comentarios
Deja un comentario
Mi Blog
Blog Archive
- May 2013 (1)
- March 2013 (1)
- February 2013 (1)
- December 2012 (1)
Muy buen resumen de lo tratado en linkedin, aunque como imaginas yo añadiría como característica importante de los tpv, la protección que ofrecen al vendedor ante pagos repudiados, fraude, etc… aunque entiendo que no es una información fácil de conseguir ya que las misma entidades ofrecen diferentes grados de protección según a que clientes sobre el mismo producto dependiendo de factores poco transparentes (p.e.: paypal)
P.D.: gracias por la mención de http://modulosdepago.es
Nosotros cuando nos planteamos montar una tienda online nos pusimos en contacto con la gente de Premium eCommerce para que nos asesoraran y ayudaran en todos estos temas y muchos más, porque nosotros no teníamos casi conocimiento de todos los pasos que hacía falta hacer. Es totalmente recomendable para no ir a ciegas y hacer las cosas bien.
Laura
El problema mayor de estos sistemas viene cuando los clientes (y sus tarjetas) son INTERNACIONALES.
Nuestros clientes son 98% extranjeros. Escapamos de SERMEPA y REDSYS, después de años aguantando solo un 40% de transacciones aceptadas, que luego eran tomadas por PayPal sin problemas.
Implementamos a comienzos de este año el TPV 4B con el Santander y entre enero y marzo subimos al 71 a 78% de operaciones aceptadas!!… hasta que en Mayo el Santander hizo el cambio a Redsys, que caímos de nuevo al 40%. Un desastre!
Ninguna explicación acaba de ser satisfactoria, pues si casi todos los pagos Denegados son luego aceptados por PayPal o vía telefónica. No hay excusa que valga. Además que con el sistema 4B mejoraba en casi el 40% el resultado durante 3 meses, hasta que cambiaron a Redsys.
Tampoco estan por la labor de arreglar el tema después de 2 meses protestando y reclamando. Ellos no reconocen que hay un fallo. Al contrario, tras una personalización de la página del TPV el valor de aceptación va por el 15%, el fallo sale en su dominio e insisten en no ver nada irregular.
Muy buen artículo. Gracias por todas las referencias. Me han sido SUPER ÚTILES!